DOPPLER - MAPA AUDIOVISUAL EN TIEMPO REAL PARA TRANSEÚNTES (2015)
Video para intervención al interior del festival de videodanza 2015, centro cultural Haroldo Conti. Buenos Aires, Argentina.
Desde la obra AUTORES IDEOLOGICOS y su emplazamiento en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, concebimos una intervención audiovisual y performática; un poema rítmico suspendido en autopartes, un territorio donde el movimiento de espectadores y performers componen una huella irrepetible
Equipo // Dirección DOPPLER: Andres Menutti - Tatiana Sandoval - Claudia Araya López - Performers: Jorgelina Mongan, Quio Binetti, Anita Gómez, Mercedes Agis, Shulieth Amadeus - Músicos Invitados: Niem Nitai, Christopher Pimiento, Ricky Lestanguet, Camilo Fernandez - Colaboran: Christian Basso, Leandro Viernes - Apoyo Logístico: Flor Barral - Brenda Kreizerman
Diseño sonoro y musical: Andy Menutty
Diseño de Movimiento y Performance: Tatiana Sandoval
Realización Audiovisual: Claudia Araya
SINOPSIS: Es una obra híbrida que habita el límite entre lo performático, lo tecnológico y lo espacial. Concebida como una intervención en tiempo real frente al público, la pieza despliega un paisaje en constante tensión: autopartes convertidas en un panorama visual, sonidos resonantes y desplazamientos coreografiados que se leen como trazos sobre un territorio mutable. En este mapa en devenir, los cuerpos de los espectadores y performers no solo transitan sino que también interrumpen, habilitan y reconfiguran las rutas visuales.
La imagen en movimiento actúa como signo, como huella sensible que registra esas interacciones. No es simplemente video proyectado, sino cinética visual: planos fragmentados, superposiciones y desplazamientos que se construyen por capas. Ese mosaico visual sugiere simultaneidad: el devenir del espacio, el paso del cuerpo y el eco de lo que quedó. La velocidad, el reencuadre, la transparencia y el contraste modulan una percepción que no estática escucha los ritmos de la ciudad interior.
Los elementos visuales —como metales relucientes, superficies reflectantes, sombras y vegetaciones o materiales urbanos— dialogan con el sonido y la poética del movimiento corporal. La obra revela un espacio-tiempo pulsante donde los “mapas” no son solo mapas geográficos, sino cartografías del gesto, del paso y del cruce entre lo humano y lo tecnológico.
La imagen en movimiento, en su constante fluir y fragmentación, deviene escritura: un sistema visual que no solo representa, sino que pone en acto la incógnita del mapa como superficie viviente.