correo: carayalopez3@gmail.com
Instagram: @escriboparapintar
correo: carayalopez3@gmail.com
Instagram: @escriboparapintar
BIO
Se dedica a la Educación Artística y a la investigación comunitaria desde el año 2012, desarrollando proyectos en Chile, Argentina y Bolivia. Inició su trayectoria docente en Buenos Aires, Argentina. Su acercamiento a la pedagogía se consolidó en el marco de la educación popular, experiencia que complementó con su participación en los colectivos artísticos PAPO Arte y Política y LALA (La Ala Accionista), articulando prácticas en espacios educativos formales y no formales.
Ha participado en diversos festivales de video y cine experimental, entre ellos: Transfrontera (2018), Escuela Nativa de Arica Nativa (2018), 29th Festival Instants Vidéo Numériques et Poétiques (2016), CODEC Festival de Video y Creaciones Sonoras (2016), Imágenes Sociales (La Rioja, 2016), Encuentro para Cinéfagos (2016), Invicines (2016), CineAutopsia | Bogotá Experimental Film Festival (2015), Festival Transterritorial de Cine Underground (2015), Chakalab (2014) e INVE (2014), entre otros.
Fue parte del colectivo transfronterizo Warmi Fílmica (Bolivia, Chile, Perú), con el cual organizó el Primer Encuentro de Mujeres Cineastas en La Paz (Bolivia, 2018), en el marco del Festival de Cine Radical, impulsando además talleres cinematográficos abiertos en La Casa de Mujeres Creando y Casa Espejo. En 2019 realizó una residencia Red Cultura en Caleta Camarones (Región de Arica y Parinacota), centrada en procesos de arte comunitario junto a artistas y organizaciones locales.
Entre 2019 y 2022 trabajó como facilitadora de Artes Visuales en Cecrea Pichidegua, dependiente de la Seremi de las Culturas de la Región de O’Higgins. En 2022 desarrolló el proyecto “Habitar la Frontera: Retrato de Mujeres de Pichidegua”, en colaboración con la Oficina de la Mujer y Equidad de Género y la Biblioteca Municipal, que dio origen a una publicación, exposición fotográfica y trabajo comunitario con mujeres. Este proyecto fue financiado por el Fondo FNDR 6% de O’Higgins.
Posteriormente, implementó el proyecto “Migra: Artes y Oficios para la movilidad en niñeces y juventudes” en el Liceo A24 de Santiago, orientado al fortalecimiento del arte y la identidad en contextos educativos diversos. A partir del 2022 se desempeña como docente de Artes Visuales, Tecnología, Ilustración y Cine en la escuela pública de Santiago.
FORMACIÓN
Magíster en Educación, Mención currículum y comunidad educativa, Universidad de Chile (c).
Diplomado en Gestión Cultural Crítica, Universidad de Santiago de Chile (2024)
Diplomado en Condición del Espectro Autista, ATE PROEDUCACIÓN (2023)
Licenciatura en Educación y Pedagogía en Artes Visuales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2022)
Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados, UNA Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires (egresada).
Licenciatura en Bellas Artes, Universidad ARCIS (2005)
Diplomado en Fotografía, Universidad de Chile (2003)
BECAS
Becaria ANID 2025 - Profesionales de la educación
FONDART Nacional y Regional (2019, 2023)
Beca Universidad Complutense de Madrid (2017)
FNA Fondo Nacional de las Artes, Argentina (2015 - 2017)
Beca CIA-UNDAV Estéticas Latinoamericanas, Argentina (2016)
Selección Artista “Perspectivas” Región de O’Higgins (2021)